domingo, 28 de febrero de 2010

Los que vinieron

Los inmigrantes
Obra de Rodolfo Campodónico

4 de septiembre: DIA DEL INMIGRANTE

Fue establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949. En esta fecha se recuerda el 4 de Septiembre de 1812 cuando el primer Triunvirato firmó un decreto que decía "(...) el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (...)". De esta forma la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.

La Constitución de 1853 en su Preámbulo, también hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino".
En su artículo 25 decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes".

Las primeras colonizaciones comienzan bajo el gobierno de Urquiza. La primera colonia estable es Esperanza, fundada en 1865 por Aarón Castellanos, en Santa Fe. En 1875 se crea la Comisión General de Inmigración, y en 1876 se dicta la ley N° 761, denominada Ley de Inmigración y Colonización.
En 1880 se acentuó el carácter de aluvión del "poblamiento" del país. Las magníficas posibilidades de la República Argentina, las guerras y dificultades europeas atrajeron una fuerte corriente inmigratoria.

Así la Argentina creció en forma notable desde 1869 hasta 1914. En 1869 contaba con 1.737.676 habitantes, en 1895 había 3.954.961 y para 1914 tenía 7.885.237 habitantes.
La llegada de los inmigrantes al país respondió a patrones mundiales de flujos de población. La mayoría de ellos abandonó su patria lanzándose literalmente a la aventura, pues ignoraban casi todo de su lugar de destino.
Extractado de:
http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/9-inmigr.htm

Fiesta Nacional del Inmigrante

El 4 de septiembre de 1980 se realizó en la ciudad de Oberá (Misiones) la primera Fiesta del Inmigrante. Desde esa fecha se sigue celebrando cada año la que es actualmente la Fiesta Nacional del Inmigrante.

¿Por qué en Oberá? Ya antes de su fundación (el 9 de Julio de 1928), esta lindísima ciudad del centro de la provincia misionera recibió numerosos asentamientos de inmigrantes, de las más diversas colectividades: franceses, noruegos, alemanes y suecos en primer lugar, seguidos por los suizos, italianos, españoles, japoneses, brasileños, paraguayos, polacos, rusos, ucranianos y más recientemente árabes, entre otros. Todos ellos conviven armoniosamente y estrechando cada vez más sus lazos, formando una comunidad de una inmensa riqueza cultural.

Cada año, desde hace 30 años, en el Parque de las Naciones, se celebra la Fiesta Nacional del Inmigrante, donde todas estas colectividades muestran lo característico de cada una de ellas: sus casas típicas, comidas, trajes, bailes, música, artesanías, etc. Esto es posible gracias a la convivencia de las nacionalidades, sustentada principalmente en un profundo respeto por las diferencias.




En el Parque de las Naciones, predio de 10 hectáreas, se levantan las casas típicas de las colectividades y también tienen sus sedes la Federación de Colectividades y el Museo Histórico y de Ciencias Naturales Municipal. Si bien el parque aún no está terminado, es un monumento vivo, en constante mutación y progreso, donde se rinde homenaje a los inmigrantes que forjaron a Oberá, siendo el símbolo de una comunidad que quiere decir al unísono “aquí la diversidad nos une”.

Es de destacar la arquitectura de cada una de las casas que forman parte de la Federación, integrada por alemanes, árabes, brasileños, españoles, franceses, italianos, japoneses, nórdicos (daneses, finlandeses, islandeses, noruegos y suecos), paraguayos, polacos, rusos, suizos y ucranianos, juntamente con los anfitriones argentinos. Cada una de ellas posee esa distinción que las hace tan particulares como únicas.

http://www.welcomeargentina.com/paseos/parque_delas_naciones/
http://www.fiestadelinmigrante.com.ar/index.php
http://www.obera.gov.ar/turismo/visitar/parque.shtml

18 de diciembre: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Las personas migran y son desplazadas por varias razones: para escapar de los efectos de la guerra o de regímenes represivos y persecutorios, por ir en pos de mejores oportunidades económicas para sus familias mejorar sus oportunidades de vida, o debido a los desastres naturales o a los devastadores efectos del cambio climático. Esta es una de las causas menos conocidas de la migración.

Se estima que cerca de mil millones de personas se encuentran en movimiento dentro de sus respectivos países y fuera de ellos. De éstas, unas 200 millones de personas son migrantes internacionales (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2009).

Un 18 de diciembre de 1990, las Naciones Unidas aprobaron la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Inmigrantes y de los Miembros de sus Familias. Y desde 1997 se comenzó a festejar el Día Internacional de la Solidaridad con los Inmigrantes, proclamándose oficialmente en el año 2000.

Dicha proclamación se debe al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el respeto de sus derechos y libertades fundamentales. Con la celebración de este día, se pretende además reconocer y valorar la enorme contribución de todas estas personas en el avance económico, social y cultural de los países en todo el mundo.

Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, están invitados a observar el Día Internacional del Migrante a través de difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.

Si se celebra el Día del Inmigrante es porque todavía existen motivos de lucha y reivindicación, porque hay todavía mucho por hacer. Pero deberíamos trabajar para eliminarlo, pues significaría que todos tenemos los mismos derechos y las mismas libertades.

Los educadores tenemos en nuestras manos la tarea de concientización, que no es poco. Y que deberá siempre cuestionarse: ¿Y yo qué puedo hacer?, ¿Y en grupo, qué podemos hacer? No hay auténtica concientización sin acción.

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=647

miércoles, 24 de febrero de 2010

Construir y reconstruir nuestra identidad


LOS NUEVOS ROSTROS DE LA ARGENTINA

Según el censo poblacional de 2001, en el país viven 1.500.000 de extranjeros, cifra que representa el 4 % de la población total. La gran mayoría son provenientes de países limítrofes: 60 %.

Otro dato que nos aporta es que un 10 % de la población de nuestro país nació en alguna de las tres naciones hermanas: Paraguay, Bolivia y Perú. Teniendo en cuenta que son países vecinos, no hay corrientes fuertes de inmigración desde Uruguay, Brasil o Chile.

Los ciudadanos paraguayos constituyen la colectividad más numerosa en nuestro país: el consulado en Buenos Aires estima que podría llegar a “medio millón” la cantidad de paraguayos residentes; mientras que, contando su descendencia, ya serían entre 1,5 y 2 millones de personas.
El 60% se ha radicado en Buenos Aires, entre un 25-30% en la zona de frontera, y un 5-10% en el resto del país. La mayor concentración se encuentra en el Gran Buenos Aires, particularmente en el Partido de La Matanza, donde viven unos 100.000 paraguayos. Otros partidos del conurbano bonaerense en el se encuentran concentraciones importantes son Florencio Varela, Berazategui, La Plata, Tigre y San Fernando.
En la Ciudad de Buenos Aires viven entre 30 y 40 mil paraguayos, pero no están concentrados en ninguna zona en particular.
En los últimos años se radicaron dos paraguayos por cada boliviano, aunque en 2008 pareció empezar a revertirse esa tendencia.
Según el consulado, la “tasa de retorno es mínima” y, tras muchos años trabajando como obreros en la industria de la construcción, cuero, calzado y plásticos, muchos han logrado diversificarse hacia el comercio o montar pymes dedicadas a la construcción.

Los bolivianos en Argentina son actualmente, según la Embajada de Bolivia, entre 1,5 y 2 millones, casi un 5 % de la población. La mayoría vive en los partidos bonaerenses de La Matanza, Morón y Tres de Febrero. Los bolivianos han hecho del barrio porteño de Liniers su “pequeña La Paz”, donde está el Centro de Comerciantes Bolivianos.
A diferencia de los inmigrantes de Paraguay y Perú, muchos bolivianos llegan engañados al área metropolitana de Buenos Aires para trabajar arduamente en talleres textiles. También se dedican a la horticultura y al comercio de frutas y verduras.

Los peruanos son quizá la muestra más clara del flujo migratorio de los últimos años. Según el último censo eran apenas 87.546 en 2001, repartidos en la Ciudad de Buenos Aires (particularmente en los barrios de Balvanera, La Boca y San Telmo) y el Conurbano, y un pequeño porcentaje en Córdoba y Santa Fe. Ocho años después, la embajada estimó que unos 300 mil habitaban en el país.
Un alto porcentaje de los peruanos inmigrantes son trabajadores calificados, casi todos con estudios secundarios completos e incluso universitarios.

Aunque según el censo de 2001 la mayor parte del 4,2% de los extranjeros residentes en el país proviene de países limítrofes, la inmigración africana y asiática aumentó. Tanto que las asociaciones que los nuclean afirman que, en promedio, llegan un ciudadano asiático y africano por día.

La llegada de los coreanos al país a partir de 1985, respondió a una política de "inmigración condicionada" que exigía a quienes decidieran instalarse en él, un determinado capital de inversión. La mayoría de los recién llegados se incorporaron al ámbito comercial y al de la pequeña y mediana empresa textil. El grupo coreano se ubicó en el área urbana de Buenos Aires, en los barrios capitalinos de Once y Flores, (donde crearon el Barrio Coreano o Koreatown), ampliando significativamente el número de habitantes de esa nacionalidad que conformaban ya una pequeña comunidad en nuestro país desde mediados de la década de 1960. Su presencia no ha sido numéricamente significativa en contraste con la de los inmigrantes limítrofes, ya que en la instancia de mayor flujo, no superaron las cuarenta mil personas. Actualmente se calcula que hay alrededor de 35.000 argentino-coreanos.

Desde Asia, la corriente inmigratoria de China tomó la posta de la coreana que mantenía la punta desde hace 40 años. Según Susana Novick, investigadora del Conicet los coreanos tenían como meta EE.UU., mientras que los chinos parecen venir dispuestos a invertir. Un gran número de los empresarios chinos están en el comercio minorista.
Actualmente hay más de 60.000 inmigrantes chinos y taiwaneses o personas de ese origen que viven en el país.

La inmigración africana aumentó en los últimos años, ante una Europa que se puso más racista que nunca.
Las cifras —según las entidades africanistas— dicen que son entre 5.000 y 10.000 los residentes africanos. De acuerdo con estas mismas fuentes la nueva inmigración proviene mayoritariamente de Senegal y Nigeria. La presencia de extranjeros oriundos de países africanos es muy visible en barrios porteños como Once, el sur de Balvanera, Almagro y Liniers, además del Gran Buenos Aires. También se han instalado en barrios de Rosario, donde en los últimos dos años han llegado decenas de inmigrantes africanos, como polizontes en barcos que amarraron en su puerto. También han llegado a refugiarse en puertos fluviales de Entre Ríos.
Aquí se dedican, básicamente, a la venta ambulante de joyas y alhajas, algo que muchos de ellos hacían en sus lugares de origen. Sin embargo, la venta ambulante no es el único trabajo que desarrollan. En algunos lugares de Capital Federal, como el barrio de San Telmo, han abierto algunos locales y enseñan danzas afro o arte africano.

Extractado de:
http://www.migraciones.gov.ar/prensa/noticias/La%20nueva%20inmigracion%20de%20la%20Argentina%2014-06-09.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
http://www.stormfront.org/forum/showthread.php?t=338436
http://www.migrantesenlinea.org/enlinea.php?c=1262

lunes, 22 de febrero de 2010

Ulises entre nosotros

“Porque nada llega a ser más dulce que la propia tierra de uno y de sus padres, por muy rica que sea la casa donde uno habita en tierra extranjera y lejos de los suyos”.

La Odisea Canto IX

EL DUELO MIGRATORIO

La migración no es un fenómeno nuevo sino tan antiguo como el hombre mismo.
La migración supone un cambio vital que da lugar a ciertos beneficios, pero que también implica un esfuerzo de adaptación para el que no todos los inmigrantes están preparados. La migración comporta una situación de pérdidas psicológicas y sociales que desencadenan procesos de duelo (del latín dolus, que significa dolor, lástima, aflicción). Integrar las pérdidas requiere un proceso de reorganización interna.
Este duelo migratorio puede resultar "simple", es el menos común y aparece cuando la migración se realiza en buenas condiciones para la persona; éste se encuentra con un entorno que lo acoge y le facilita la inclusión y el desarrollo del proyecto migratorio (encontrar trabajo, vivienda, red social...). El otro tipo, el más frecuente, es el "duelo complicado" donde la conjunción de circunstancias sociales y personales dificulta la elaboración de las pérdidas. Este último tipo de duelo es el que puede poner en peligro la salud mental de la persona desplazada, pudiendo llegar a desarrollar el llamado "Síndrome de Ulises".

Ulises (versión en latín de Odiseo) es un héroe mitológico que pasó muchos años lejos de su tierra natal, Ítaca. Cuando partió dejó atrás a su familia, pasó por muchas peripecias y añoraba volver a su tierra pero no le era posible. Por esta razón, los procesos psicológicos que sufren los inmigrantes se conocen como Síndrome de Ulises, duelo migratorio o Síndrome del Emigrante, un trastorno mental cada vez más frecuente debido a las a veces duras condiciones migratorias.

¿Qué es este síndrome?
El síndrome de Ulises es un síndrome de naturaleza psicológica que se caracteriza por un estrés crónico que viene asociado a la problemática de los emigrantes al afincarse en una nueva residencia.
El estrés constituye todo un desequilibrio entre las demandas ambientales y las capacidades de respuesta del sujeto y el duelo implica toda una reorganización de la personalidad cuando se pierde algo significativo; podría decirse que el duelo es un estrés prolongado e intenso.
Su nombre se debe al doctor Joseba Atxotegui, médico psiquiatra del SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados), que fundó y dirige en el Hospital Sant Pere Claver de Barcelona, quien fundamentalmente lo refirió a los que emigran en condiciones extremas.
Si bien los inmigrantes ilegales o quienes corren el peligro de llegar a serlo son las principales víctimas del síndrome, también los desplazados internos de un país presentan síntomas similares debido al gran cambio que se ha operado en sus vidas.

¿Cómo se manifiesta?
Los síntomas que padecen los afectados por el Síndrome de Ulises son de tipo ansioso-depresivo: ansiedad, irritabilidad, miedo, confusión, preocupación, tristeza, llanto, sentimiento de culpa, desajustes fisiológicos, etc.
El síndrome de Ulises se relaciona con cuatro factores:
Soledad. Muchas veces no han podido traer a la familia o a todos sus miembros porque primero deben lograr estabilidad económica. El hecho de que sus familiares más cercanos, se hayan quedado en el país de origen produce una nostalgia difícil de superar, especialmente en el caso de las mujeres en relación a sus hijos, o culpa por no haber estado presentes en el momento de la muerte de sus padres.
Sentimiento del fracaso. Ligado a la situación de no poder conseguir trabajo o ejercerlo en situaciones de precariedad o explotación. Sienten que no pueden mejorar su situación, lo que les causa sentimientos de impotencia y frustración.
Sentimiento de lucha por la supervivencia. Su preocupación principal es el alojamiento y la comida cotidianos. En general, los inmigrantes se alimentan mal porque envían casi todo el poco dinero que consigue a sus familiares, allá en su país de origen, cosa que, a su vez, da cuenta de su generosidad y de la calidad de sus vínculos. También se abusa de los inmigrantes al alquilarles viviendas a precios exorbitantes y con grandes condiciones de hacinamiento, lo que se convierte en otra fuente de estrés y de tensión.
Sentimiento de miedo. Muchas veces los inmigrantes están vinculados a mafias. Además está el miedo a la detención y la expulsión del país de los indocumentados. Cuando se vive escondido y en el trabajo clandestino se habla poco. Además está el miedo a los robos, a las agresiones, a la policía, a los xenófobos.

La canción Errante Diamante, del grupo Aterciopelados, describe el sufrimiento de miles de colombianos obligados a abandonar sus hogares y a emigrar a las ciudades en condiciones lamentables, empujados por la guerra y la miseria en un desplazamiento forzozo.



Etapas
Las etapas del duelo migratorio son:
Luna de miel: en muchas ocasiones, antes de la partida el emigrante suele idealizar (o le idealizan) el destino. Pero al llegar no todo es como se imaginaba.
Etapa depresiva: cuando las expectativas no se cumplen son fuente de frustración, desánimo y resentimiento.
Etapa de adaptación: supone, entre otras cosas, desprenderse de ciertos usos del país de origen y aceptar otros.
Etapa de "rechazo de la cultura original": es menos frecuente, pero cuando se observa, implica un empobrecimiento personal, pues se desvalorizan partes importantes de la conformación de la personalidad, como si realmente una persona hubiera nacido en el momento de emigrar.

Características
Respecto a todos los procesos de estrés y duelo migratorio existen una serie de características que son comunes a todos ellos:
1. Es un duelo parcial, recurrente y múltiple.
a) Parcial, en tanto que el "objeto" de la pérdida no desaparece como tal y para siempre y, eventualmente, podría “reencontrarse”, recuperarse. Las pérdidas de la inmigración no son tan claras, completas o irrevocables. Según P. Boss), se trataría de una "pérdida ambigua".
b) Recurrente, con gran facilidad para reactivarse porque el contacto telefónico, Internet, los viajes esporádicos, la visita de familiares o connacionales, etc. dificultan el proceso de elaboración del mismo.
c) Múltiple, porque son varios duelos: por la separación de familiares y amigos, la lengua materna, la cultura, la tierra, el nivel social, la pérdida de contacto con el grupo étnico y la pérdida de la seguridad física. A esto hay que agregar el duelo por la pérdida del proyecto migratorio: el no poder llegar a conseguir los objetivos por los cuales emprendieron el viaje es un factor desestabilizador, a la vez que estresante y que llena de culpas y el duelo por no poder regresar: el sentimiento y el deseo de volver siempre está, no se abandona nunca. La visita momentánea no siempre satisface el deseo de volver y en algunos casos ese reencuentro y la nueva marcha se vive como otra verdadera pérdida, y un reinicio del duelo. Muchas veces no se da nunca la posibilidad del regreso definitivo.
2. Se vive en una continua ambivalencia. El inmigrante vive o sobrevive entre la adhesión y la resistencia hacia el país de acogida. Asimismo, es frecuente que idealice al país de origen o bien sienta rabia por haber tenido que marchar, por no ofrecerle las condiciones necesarias para su supervivencia. La ambivalencia entre el origen y el destino puede ser continua y terminan sintiéndose mal en todas partes.
3. El duelo migratorio conlleva regresiones psicológicas. La regresión es el mecanismo generado por el bloqueo que supone afrontar situaciones complejas para las cuales el individuo no tiene respuestas ni recursos. Las conductas regresivas expresan una búsqueda de apoyo y ayuda. Las más frecuentes son: conductas de dependencia y comportamiento sumiso y conductas de queja y protesta infantil ante situaciones de frustración y dolor. Es frecuente que esta queja y protesta se dirija a quienes mejor tratan al inmigrante, lo cual es muy desconcertante. La queja se manifiesta allá donde puede ser contenida. Estas regresiones no se deben confundir con incapacidad o debilidad, sino como reacción a una fuerte presión, tensión y estrés ambiental.
4. Es transgeneracional. La pérdida ambigua como la nostalgia por los seres queridos se transforma en una parte central de "la cultura familiar". El duelo de los hijos es aún más complejo por cuanto experimentan la “ausencia-presencia” de seres que quedaron en la patria de origen de sus padres, que tal vez ni siquiera conocen. Muchos hijos de inmigrantes tienen la sensación de estar atrapados en un callejón sin salida: han nacido o se han criado en el país de acogida pero han interiorizado fuertemente la cultura de los padres del país de origen. No se sienten completamente ni de aquí, ni de allí. La inclusión no es completa en el país de acogida, sin embargo, tampoco lo es en el país de origen. Cuando viajan a ver a la familia extensa, sienten que no son como el resto de familiares, ni tampoco como los nativos del país de acogida. Otro factor importante es la transmisión generacional de los estilos de afrontamiento, las conductas y mecanismos de defensa ante el duelo.

Después de la elaboración de los duelos, si ésta ha sido adecuada, se produce un crecimiento y desarrollo, una evolución de la personas. La elaboración, aun de las peores pérdidas, supone un paso hacia el futuro y una mejora de la persona. La elaboración del duelo migratorio conlleva, pues, la integración de la nueva situación, integrar el país de acogida con sus normas, ritos, costumbres; sentirse parte de éste, pero no por ello olvidar el país de origen, al contrario, incorporar su recuerdo en la vida diaria conciliando ambas vivencias.

La escuela ante el duelo migratorio
Conocer los síntomas y características de este síndrome puede ayudarnos a comprender mejor el comportamiento o actitudes que puedan mantener algunos de nuestros alumnos en el aula. En estos niños hay una condición que dificulta y condiciona el desarrollo curricular y del aprendizaje, que es la cuestión afectiva. La adaptación a un nuevo entorno nunca es una tarea fácil.
Los escolares inmigrantes están más expuestos a dificultades en las relaciones interpersonales por sufrir en mayor cuantía el aislamiento y la ausencia de vínculos, la extrañeza por los múltiples cambios y el estrés por las exigencias de acelerado acomodo, etc.
Además de la sensibilización respecto del duelo migratorio, ya que éste no sólo afecta a la psique del individuo sino a la dimensión sociofamiliar del mismo, la escuela debe contar con la necesaria preparación en materia de interculturalidad.

Extratado de:
http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2003/11/26/91671.php?page=2
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-132-2-el-duelo-migratorio.html

No me llames extranjero

¿Quién levantó la primera alambrada separando lo que no tiene dueño que es la tierra?

Jean-Jacques Rousseau dijo algo parecido: El primero que plantando estacas, encerró un terreno y dijo: esto es mío y encontró gente estúpida para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil.

Cuántos crímenes, guerras, muertes, cuántas miserias y horrores hubiera ahorrado al género humano el que arrancando las estacas hubiera gritado: No escuchéis a ese impostor y no olvidéis que los frutos son de todos y la tierra no es de nadie.




Rafael Amor, cantautor y poeta argentino, escribió este tema en 1976, siendo él mismo un exiliado en España.
Esta canción se convirtió en una especie de himno de la población latinoamericana que habitaba en aquel momento en España.
En estos días tiene más vigencia que cuando fue escrita porque las xenofobias se han disparado, lo que hace que sea un verdadero clamor de protesta y resistencia, frente a la intolerancia de muchos "seres humanos" que, amparados por las crueles fronteras, marginan a quienes, por necesidad, llegan a "sus territorios" en busca de trabajo.

En Argentina, cada año, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) , dependiente del Ministerio del Interior, procesa unas 900 presentaciones efectuadas en diferentes puntos del país, de las cuales aproximadamente 200 se convierten en denuncias efectivas. De las presentadas en 2004, el 14 por ciento correspondió a causas de etnicidad.

En las aulas, en tanto, los niños extranjeros también sufren el peso de su procedencia. Las burlas de sus compañeros derivan en la negación de su origen como estrategia para sobrellevar actitudes hostiles.
La escuela, en lugar de combatir la heterogeneidad étnica y/o cultural, debe respetarla, apoyarla y aprovecharla en función de la construcción de un campo cultural común, que de ese modo resulta mucho más rico y enriquecedor.
No es una tarea sencilla, y habrá que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo para crear, y desarrollar, los canales y terrenos de encuentro cultural que permitan la mayor diversidad étnica posible, y cumplan tanto como se pueda con la facultad de educarse sin perder las propias raíces.

Cantaré, cantarás, canción de 1985, cantada por varios importantes artistas latinoamericanos unidos circunstancialmente con el nombre de “Proyecto Hermanos”, nos muestra una visión acorde con este sentimiento de hermandad entre los hombres, para los cuales siempre podemos ser “un puerto en el mar”.



Enlaces útiles para el trabajo en el aula
Migraciones. Causas. Factores, etc.
http://www.aulaintercultural.org/guiaddhhmujeres/cap3/historia1.htm

Educación intercultural. Menores e inmigración. Minorías en la escuela. Trabajar con alumnado inmigrante.Perfil de un centro intercultural, etc.
http://www.aulaintercultural.org/guiaddhhmujeres/cap5/que_entendemos.htm

Actividades. Objetivos. Metodología
http://www.aulaintercultural.org/guiaddhhmujeres/cap6/desarrollo.htm

domingo, 21 de febrero de 2010

Ilusiones que en la orilla se quedan



Miles de sombras cada noche trae la marea, navegan cargaos de ilusiones que en la orilla se quedan...

Chambao


Por tierra o por agua, muchos seres humanos buscan a diario escapar de la guerra o del hambre y se lanzan desesperados en busca de una vida mejor.
No es lo mismo haber emigrado en el siglo XIX que en las condiciones a veces extremas del siglo XXI. Muchos migrantes no son voluntarios y, cuando la migración se produce por motivos económicos, a pesar de que la persona toma la decisión, su voluntad está totalmente excluida. Sólo decide en un marco de falta de libertad y quebranto interior.

No es lo mismo emigrar en condiciones difíciles (porque al inmigrante nunca le han regalado nada) que en condiciones extremas, incluso arriesgando la vida, como sucede hoy en día en la era de los muros, las empalizadas, las vallas, los alambres, en un contexto de deshumanización generalizada.

Los mexicanos cruzan a nado el río Bravo que sirve de frontera con Estados Unidos, (por eso los llaman “mojados”). Los cubanos y haitianos se lanzan al océano en barcazas precarias, para llegar a las costas de aquel país. En Europa se aplica el término también a los africanos, que al igual que los cubanos cruzan las aguas en precarias embarcaciones para llegar a España. En varios países intentan cruzar escondidos y hacinados en camiones en viajes organizados por mafias traficantes de personas. Muchos dejan la vida en el intento.

Tanta injusticia me desespera, ponte tú en su lugar...

El lograr sobrevivir en el cruce de la frontera no hace más fáciles las cosas, fundamentalmente por la discriminación y el racismo. Si no son descubiertos y expulsados, son explotados en tareas insalubres y con muy baja paga. En algunos países ya son considerados delincuentes, todo lo cual agrega aún más sufrimiento.
La mayoría no sale de sus casas, viven encerrados; porque la policía los persigue, los coimea, los maltrata; porque los vecinos no los quieren. Los chicos viven encerrados en sus casas, sin escolaridad. Con el peligro que hay en esta ciudad, sin ningún adulto y con llave en la puerta de la casa. Esto crea estados depresivos y a veces lleva a procesos secundarios que de otra forma no se hubieran dado, como situaciones de violencia familiar, ya que es el único espacio donde la violencia puede circular; o tienen problemas con sus vecinos, que es el segundo espacio donde el inmigrante puede descargar la agresión.
Por todo ello, son los más expuestos, junto con toda su familia, a sufrir el Síndrome de Ulises.

El término “mojados” se generalizó principalmente en Latinoamérica y se amplió a todo el mundo para definir a los inmigrantes no documentados, también llamados “ilegales”.
“Se produce una perversa utilización del término ilegal: en un falaz juego de palabras se identifica así al extranjero en situación irregular con persona carente de los más mínimos derechos, cuando no como sinónimo de delincuente.
Determinadas actuaciones de los individuos pueden ser ilegales, en el sentido de que violan o transgreden lo prescrito por la ley. Sin embargo, las personas como tales no son ni pueden ser ilegales” (Juan Carlos Velazco).

Si bien la República Argentina, de acuerdo al Preámbulo de su Constitución, tiene una política mucho más abierta que otros países en cuanto al ingreso, igualmente se observa discriminación hacia los inmigrantes, por lo cual es fundamental trabajar estos temas en la escuela.

Es frecuente que el tema migratorio esté presente en las expresiones musicales. Las canciones que se presentan más abajo nos muestran esta problemática en toda su intensidad y pueden ser utilizadas como recurso pedagógico.


RICARDO ARJONA - MOJADO




En este enlace podrás encontrar más canciones sobre inmigración y recursos para trabajar la interculturalidad a través de la música.
http://www.cuadernointercultural.com/tag/musica/

La afluencia masiva de inmigrantes en algunos países es un problema complejo y los medios pueden transmitir una imagen distorsionada respecto de la inmigración, produciendo en consecuencia una valoración positiva o negativa, en función de los intereses deseados. Pues la inmigración, efectivamente, tiene ambas vertientes, como tantas otras situaciones sociales.

En muchos lugares tanto los recién llegados como los nativos, han hecho un gran esfuerzo por lograr un importante grado de convivencia, fomentando auténticos valores de convivencia en la diferencia, porque el multiculturalismo no debe entenderse como coexistencia, sino como convivencia.

Pero un cambio de modelo de convivencia, necesita de una verdadera tutela del Estado, para proteger los derechos de las minorías, en este caso inmigrantes, pero también avalando los derechos de los autóctonos según las leyes vigentes.

El cambio de modelo debe ser a largo plazo, convirtiendo a nuestra sociedad al multiculturalismo convivencial, no al coexistencial, ya que este último conduce a los guetos y a la marginación, bien del inmigrante o del autóctono.

Tomado de: J.Frisas
http://traselviaje.blogspot.com/

sábado, 20 de febrero de 2010

Ningún ser humano es ilegal

Si la visa universal se extiende el día en que nacemos
y caduca en la muerte.
Por qué te persiguen, mojado,

si el cónsul de los cielos ya te dio permiso.
Ricardo Arjona (Mojado)


Carta Abierta a la Solidaridad

La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente en SER, y el ser no puede ser negado. Presentar un papel que diga cómo nos llamamos y dónde y cuando nacimos, es tanto una obligación legal como una necesidad social. Nadie, verdaderamente, puede decir quién es, pero todos tenemos derecho de poder decir QUIENES SOMOS PARA LOS OTROS. Para eso sirven los papeles de identidad.
Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad humana. Tener un papel para mostrar cuando nos pregunten quiénes somos es el menor de los derechos humanos (porque la identidad social es un derecho primario) aunque es también el más importante (porque las leyes exigen que de ese papel dependa la inserción del individuo en la sociedad).
La ley está para servir y no para ser servida. Si alguien pide que su identidad sea reconocida documentalmente, la ley no puede hacer otra cosa que no sea registrar ese hecho y ratificarlo.
La ley abusará de su poder siempre que se comporte como si la persona que tiene delante no existe. Negar un documento es, de alguna forma, negar el derecho a la vida. Ningún ser humano es humanamente ilegal, y si, aún así, hay muchos que de hecho lo son y legalmente deberían serlo, esos son los que explotan, los que se sirven de sus semejantes para crecer en poder y riqueza. Para los otros, para las víctimas de las persecuciones políticas o religiosas, para los acorralados por el hambre y la miseria, para quien todo le ha sido negado, negarles un papel que les identifique será la última de las humillaciones.
Ya hay demasiada humillación en el mundo, contra ella y a favor de la dignidad, papeles para todos, que ningún hombre o mujer sea excluido de la comunidad humana.
José Saramago
Premio Nobel de Literatura
Lisboa 3-12-98


viernes, 19 de febrero de 2010

¿Somos los estudiantes de esta escuela personas prejuiciosas?


PREJUICIOS CULTURALES

El Instituto de Educación Secundaria Cid Campeador, escuela pública de Valencia, tiene una clara proyección internacional con una gran experiencia en proyectos internacionales e innovación en este campo. Además de participar desde su creación en todos los programas Comenius, desde el curso 2006, realiza intercambios pedagógicos con 4 países en los que sus alumnos cursan una parte del curso en el extranjero.

Como parte del programa Comenius, los alumnos hicieron una investigación sobre los prejuicios culturales: “¿Somos nosotros, los estudiantes de esta escuela, personas prejuiciosas?”

Así, realizaron entrevistas preguntando a los alumnos qué sabían acerca de las diferentes nacionalidades, etnias o religiones, analizando los prejuicios positivos y negativos hacia las mismas.




En la siguiente tabla encontramos algunos ejemplos de las respuestas recibidas:

GRUPO

PREJUICIO POSITIVO

PREJUICIO NEGATIVO

Musulmanes

Conservan las tradiciones

Tratan a las mujeres como objetos

Son terroristas y fanáticos

Judíos

Inteligentes

Demasiado religiosos

Gitanos

Tienen una familia grande

Son artistas

Tienen los ojos brillantes y el cabello fuerte

No tienen higiene

Molestan porque están todo el día tocando la guitarra

Son ladrones y distribuidores de droga

Son analfabetos y agresivos

Negros

Tienen una gran fuerza física

No son inteligentes

Son delincuentes y agresivos

Italianos

Elegantes

Un poco locos

Alemanes

Son muy estrictos

Son personas rígidas


Este tipo de respuestas evidencia prejuicios basados en estereotipos. El estereotipo es el conjunto de rasgos que pueden caracterizar a un grupo en "su aspecto físico, mental y en su comportamiento". Son impresiones que la gente se forma al asociar características y emociones particulares con grupos en particular. Algunos de ellos reflejan con precisión las diferencias reales entre los grupos, aunque de una forma exagerada; otros son totalmente inexactos. Frecuentemente sirven para justificar las desigualdades sociales existentes. Dan una imagen de los grupos como merecedores de sus roles y posiciones sociales debido a sus propias características.

Para Perrot y Preiswerk el estereotipo se compone de dos elementos fundamentales: la simplificación y la generalización.
A través del primero, la realidad es simplificada en la elección de "elementos específicos, omisiones conscientes y olvidos (...)
Por la generalización, una misma categoría es definida según un grupo de conceptos sin reflexionar sobre las excepciones (...) “cuando se ha visto a uno, se han visto a todos". La forma de adquirir estereotipos es, generalmente, a través del aprendizaje social (se aprenden con frecuencia de la familia, amigos y medios de comunicación).
Son aceptados y considerados como justos y apropiados por los miembros de un grupo. La construcción de estereotipos se realiza a través del conocimiento cotidiano y del sentido común, de la misma forma que la construcción de prejuicios.
Negativos o positivos, los estereotipos son siempre una caricatura de un grupo, es decir, refuerzan exageradamente una característica en desprestigio de tantas otras, por eso ellos no ayudan a conocer verdaderamente a los otros grupos diferentes del “nosotros”. Los estereotipos siempre empobrecen y desfiguran la realidad de acuerdo con los criterios del “nosotros”.

Cuando se establecen distinciones que no sólo crean grupos diferentes, sino que también sugieren que unos grupos son mejores y otros peores, lo que se hace es una discriminación en el sentido negativo del término.

Los expertos consideran que el proceso de construcción de la diferencia hacia el alumnado inmigrante extranjero en el que nos encontramos inmersos se ampara en parte por los discursos sobre la inmigración como "problema" existente a otros niveles (social, político).
Ante estos "nuevos tiempos" los educadores tienen la responsabilidad de construir una pedagogía de la "diferencia" que ni exotice ni demonice al "otro", sino que intente situar la diferencia tanto en su especificidad como en su capacidad de proporcionar elementos para establecer críticamente relaciones sociales y prácticas culturales.
Banks ha insistido en la dimensión crítica del currículum que "debe ayudar a los estudiantes a desarrollar el conocimiento y habilidades necesarias para examinar críticamente la estructura política y económica actuales así como los mitos e ideologías usados para justificarlas. También un currículum debe enseñar a los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, los modos de construcción del conocimiento, las asunciones básicas y los valores que subyacen a los sistemas de conocimiento y cómo construyen el conocimiento ellos mismos". En términos de contenidos nos encontramos con: la inclusión de "los otros", su historia y su cultura, sus aportaciones y sus problemas actuales; la eliminación de los aspectos etnocéntricos que hacen de la cultura oficial la cultura verdadera y superior; la denuncia de los prejuicios y estereotipos discriminatorios.

Se han utilizado algunos párrafos de Luis González Yuste: "Por una educación antirracista".
Para leer todo el artículo:
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=869

jueves, 11 de febrero de 2010

Cuídate mucho de hacer daño a una mujer


“Cuídate mucho de hacer daño a una mujer,
porque Dios cuenta sus lágrimas.
La mujer salió de la costilla del hombre,
no de los pies para ser pisoteada,
ni de la cabeza para ser superior,
salió de su costado para ser su igual,
debajo del brazo para ser protegida
y al lado del corazón para ser amada”.


Texto del Talmud Hebreo




“La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas (…) Ha llegado el momento de que nos centremos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo —los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los ciudadanos de a pie— hombres y mujeres. Es hora de romper el muro de silencio y hacer que las normas jurídicas se conviertan en una realidad en la vida de las mujeres”.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas


En julio de 1981 fue declarado el 25 de noviembre como Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.
Comprende la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.

Imagen
http://www.elpais.com/fotogaleria/120/dibujos/violencia/sexista/elpgal/20061017elpepusoc_1/Zes/3

Es muy importante que desde la escuela se trabaje este tema con los alumnos a fin de eliminar este flagelo y lograr una convivencia respetuosa y armónica entre los sexos.

En los enlaces encontrarás ésas y otras variadas propuestas de trabajo en el aula

"Violencia de género: nadie está excluido"
http://www.educacionenvalores.org/Violencia-de-genero-nadie-esta.html

Prevención de la violencia de género
http://www.educacionenvalores.org/Prevencion-de-la-violencia-de.html

Guía práctica para chicas. Cómo prevenir y defenderte de agresiones
http://www.educacionenvalores.org/Guia-practica-para-chicas-Como.html