sábado, 9 de abril de 2011

22/10 DIA MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO DE LA TARTAMUDEZ

PASA LA VOZ


La recientemente estrenada película “El discurso del rey” ha llamado la atención sobre un problema frente al cual, por lo general, los interlocutores/ oyentes no saben cómo actuar.

La película ganó cuatro premios Oscar, incluyendo el de Mejor Actor para Colin Firth, quien interpreta al rey Jorge VI (padre de la actual reina Isabel de Inglaterra. Jorge VI padecía este trastorno que lo acomplejó desde niño y que interfirió en su vida pública: su necesidad de hablar con corrección se había convertido en asunto de estado ya que su reinado se desenvolvió durante la Segunda Guerra Mundial.

La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de otros síntomas relacionados con el estrés comunicacional. La reacción del entorno del afectado es determinante para la aparición de los síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellos son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.

La tartamudez comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, edades en que se puede confundir con las dificultades evolutivas, que constituyen la llamada disfluencia. Esto se da en aproximadamente el 5% de los niños. Al final, sólo uno de cada veinte acaba con un problema crónico porque muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.

En 1998, el 22 de octubre fue designado como el Día Internacional de Conocimiento de la Tartamudez por la European League of Stuttering Associations, International Fluency Association and International Stuttering Association. La fecha proporciona una oportunidad para la reflexión, con el objetivo de construir una comunidad mundial que sea más humana y compasiva con los millones de personas que viven con tartamudez.

Saber cómo actuar ante un alumno que padece este trastorno es muy importante para el docente. A continuación se brindan algunas orientaciones:

La AAT (Asociación Argentina de Tartamudez) ofrece en su página información útil para padres y docentes:

- Mitos sobre la tartamudez:
http://www.aat.org.ar/myths_spanish.pdf

- Información para padres y docentes:
http://www.aat.org.ar/inf_padres.htm

- Derechos del niño que tartamudea en la escuela:
http://www.aat.org.ar/derechos_del_chico.htm

La Fundación Española de la Tartamudez ha publicado:
- La Tartamudez. Guía para Docentes
http://www.ttm-espana.com/archivo/guia_docentes.pdf

sábado, 10 de julio de 2010

Mejor calidad y respeto a su identidad


DISEÑARON MATERIALES DIDACTICOS PARA RETENER A CHICOS ABORIGENES
26/06/10

Juegos, rompecabezas y libros son algunos de los materiales didácticos diseñados por maestros que trabajan con niños y jóvenes aborígenes. Estas herramientas tienen varios méritos, entre ellos ser el resultado de un trabajo de investigación de larga data realizada en las propias aulas de escuelas del norte y centro santafesinos, pensadas para ofrecer una mejor educación a los chicos de poblaciones tobas, wichis y mocovíes. La iniciativa es inédita para la provincia y fue dirigida por una investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Bibiana Pivetta. El desafío ahora es garantizar su continuidad.

El nombre de este proyecto es largo, pero hay que conocerlo porque resume la tarea de más de cinco años: “Proyecto aborigen para la integración (ProAbi). De la investigación- acción interdisciplinaria a la construcción de materiales didácticos interculturales”. También es el título que recibe el libro que se presentó ayer en Reconquista y que compila los principales ejes de este estudio, con la palabra de los maestros, idóneos y alumnos protagonistas de esta experiencia.
Hay que saber que el ProAbi se implementó por primera vez en la provincia en 2005, en 23 escuelas del norte y centro. Fueron elegidas por tener más del 50 % de su matrícula con alumnos aborígenes. Las etapas contemplaron estudiar las áreas de ciencias sociales, naturales y la alfabetización. Todo el proyecto fue sostenido económicamente por tres fundaciones: la Inés Tomassetti (Argentina) que estuvo desde el inicio hasta la actualidad y las españolas Santa María y Pueblos Hermanos, que apoyaron en la primera parte.

Respeto a la identidad
Según cuenta la profesora Pivetta, la meta pasa por ofrecer a los chicos de pueblos aborígenes una mejor calidad educativa, respetando sus identidades. Para esa tarea fue esencial reconocer el papel clave que tienen los docentes. Pero sobre todo valorarlos “como protagonistas en la construcción de un conocimiento colectivo”, tal como expresa Pivetta. Por eso la invitación fue a capacitarse teóricamente, para en un ida y vuelta con el trabajo en el aula ir pensando distintas estrategias, que ayudaran a los chicos a pensar que la escuela es un buen lugar para estar. Un método que en el rigor de la academia se conoce como “investigación acción”.
¿Y se logró? Bibiana Pivetta prefiere decir que es un trabajo a largo plazo, no hablar de números, pero sí de ejemplos concretos: “En uno de los Cepas (Centros de Educación Para Adultos) donde asisten los adolescentes que repitieron o quedaron afuera de las primarias por distintas razones, o bien muchas chicas que ya son madres, hicieron una revista de historia oral. Ahora están enloquecidos pidiendo la próxima”.
Es que precisamente uno de los objetivos es que los alumnos aborígenes tengan la palabra, en un marco de respeto a sus identidades culturales.
Pivetta recuerda que en esta tarea, si bien los maestros fueron de alguna manera los hacedores directos de este proyecto, en el mismo también se involucraron alumnos, supervisores, familias y sobre todo los representantes e idóneos de las comunidades aborígenes.

Escuelas protagonistas
En la última etapa del proyecto, cuatro escuelas fueron las seleccionadas para hacer una síntesis de lo trabajado. El resultado: un libro, un CD interactivo y cajas didácticas para trabajar en las aulas. Se trata de las escuelas Nº 6.173 de Campo el 94 (Colonia Durán) del departamento San Javier; la Nº 6.111 Colonia la Lola, la Nº 453 de Los Laureles y el Cepa Nº 6.789 de la comunidad Rachaglaté, de Colonia La Lola, las tres últimas del departamento General Obligado.
Los materiales —dice la investigadora— fueron construidos por artesanos del norte, “donde tanto trabajo hace falta”. La idea es que circulen, con la apoyatura teórica de referencia, por las escuelas con poblaciones aborígenes.
De todas maneras, Pivetta considera que es clave darle continuidad a esta iniciativa, que es única e inédita para la educación santafesina, en tanto reconoce el potencial de los maestros como protagonistas del cambio, y facilitadores de la capacitación focalizada en las necesidades de los contextos donde enseñan.
“No se necesitan grandes presupuestos sino facilitar los encuentros en distintas escuelas que comparten estas realidades, tenemos los materiales teóricos y recursos humanos para sostenerlo”, dice la educadora.
Según advierte Pivetta, el proyecto obtuvo reconocimiento ministerial en 2007, y recibió desde el inicio el apoyo constante de las delegaciones regionales donde se implementó. Igual, insiste en expresar que el desafío pasa ahora por garantizar la continuidad y el efecto multiplicador que bien pueden darles los propios maestros.

Fuente: Diario La Capital, de Rosario
http://www.lacapital.com.ar/ed_educacion/2010/6/edicion_72/contenidos/noticia_5076

Foto Escuela Nº 1362 Segumachaiquen, Reconquista, Santa Fe
http://blog.idoo.com/raulcelsoar/post/80305-proyecto%20aborigen%20para%20la%20integraci%C3%B3n

jueves, 6 de mayo de 2010

De a poquito y de a mucho

De a poquito
Nos vamos mostrando,
Porque de a muchos
Nos fuimos escondiendo;
De a poquito
Vamos hablando,
Porque de a muchos
Nos fueron callando;
De a poquito
Nos están devolviendo,
Porque de a muchos
Nos fueron quitando;
De a poquito
Nos van reconociendo,
Porque de a muchos
Nos fueron olvidando.

Daniela Morales
Consejo de Jóvenes
Comunidad Huarpe Zagua


PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURAS ORIGINARIAS

En el marco de la política de reparación y reconocimiento de las culturas originarias que el Gobierno de San Luis tiene en marcha y conforme a la declaración de Naciones Unidas referida a los Derechos de los Pueblos Originarios aprobada el 13 de septiembre de 2007, los días 29 y 30 de abril y 1 y 2 de mayo, se realizó el Primer Encuentro Internacional de las Culturas Originarias, con la participación de delegaciones representativas de etnias provenientes de distintos puntos del país y del exterior.

La primera parte se celebró en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, donde el gobernador de la Provincia, Dr. Alberto Rodríguez Saá, presidió la apertura del simposio, acompañado por miembros de su gabinete, entre ellos la jefa del Programa Culturas Originarias, Pascuala Carrizo Guakinchay, de origen huarpe. Junto con el pueblo ranquel o rankül che (rankül -caña o carrizo-, che -hombre, gente- en mapudungun; es decir "gente de las cañas o de los carrizales"), constituyen las etnias originarias de la provincia.

Los temas a abordar fueron desde la educación a la implementación de la tecnología, como también la espiritualidad, la enseñanza de las distintas lenguas y costumbres, y una revisión general de las políticas sociales existentes y necesarias para los pueblos originarios.

La segunda parte se llevó a cabo en el Pueblo Ranquel y consistió en la expresión de diversas manifestaciones artísticas. Pueblo Ranquel es una población creada a partir de la restitución de tierras a la comunidad ranquel, en 2007 y tiene como característica que sus construcciones (hospital, escuela, casas) están diseñadas con las características de las viviendas de los antepasados que eran toldos de cuero y cañas.

La responsable del Programa Culturas Originarias informó que este Primer Encuentro Internacional de las Culturas Originarias, además de tener como principal objetivo el hermanar a los pueblos y a sus idiosincrasias, también aspira a convertirse en un atractivo turístico y educativo que se espera proyectar en años siguientes.

sábado, 1 de mayo de 2010

19/4 DIA DEL ABORIGEN AMERICANO

El vocablo "aborigen" proviene del latín y significa "desde el origen" o "desde el principio", por lo cual designa al primitivo morador de un país, originario de un territorio o lugar, por contraposición a los establecidos posteriormente en él.

Esta fecha se celebra en toda América para cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas aborígenes de América, forjadas antes del "descubrimiento", que imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.

La recordación fue instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano. En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. Por eso es que, a partir de ese año se festeja el Día del Indio Americano cada 19 de abril.

Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha, reivindicatoria de los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.

En Argentina casi un millón de personas viven la cultura indígena en comunidades organizadas, y sienten que no tienen las mismas posibilidades que la gente que desciende de la inmigración. Pero hay un fuerte movimiento interno: cada vez las comunidades aborígenes son más conscientes de su protagonismo y de sus obligaciones, se sienten orgullosos de ser aborígenes y no tienen vergüenza de reclamar aquello que les es legítimo.

Como docentes, es muy importante inculcar en nuestros alumnos el respeto y la valoración de la cultura, los valores y tradiciones de los pueblos originarios de América y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita benefactora.

Propuestas para trabajar con los alumnos el Día del Aborigen

jueves, 1 de abril de 2010

2/4 DIA MUNDIAL DE CONCIENTIZACION SOBRE EL AUTISMO


Es tiempo de escuchar

"Algo hermoso y grande sucederá la noche del 01 de abril… el mundo sabrá que existen personas diferentes y a la vez maravillosas y que se están perdiendo de conocerlas. La iniciativa toma el nombre Light it up Blue."
(Del Blog Mi Angel Sin Voz)

El 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que declara el 2 de abril como “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”, con el objetivo de llamar la atención acerca de este trastorno del desarrollo, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.

El documento plantea gran preocupación por la elevada incidencia del autismo en los niños de todo el mundo y recuerda que el diagnóstico temprano, al igual que la investigación y la intervención apropiadas “son vitales para el crecimiento y el desarrollo”.

La resolución subraya también que la Convención de los Derechos del Niño estipula el derecho de los menores discapacitados a disfrutar de una vida plena y digna.

El autismo afecta a seis de cada mil menores de 10 años y altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que, por el momento, se conozcan sus causas exactas.

Desde que Leo Kanner definiera el autismo hasta hoy en que se ha ampliado la declaración de esta discapacidad como Trastorno del Espectro Autista (TEA) ó Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) se ha recorrido un largo camino de esfuerzo compartido para que las personas afectadas estén dejando de ser “ciudadanos invisibles”.


Autism Speaks es una organización de los Estados Unidos que financia la investigación y aboga por los derechos y necesidades de las personas con Trastornos del Especto Autista. Su logo es muy significativo “El autismo habla, es hora de escuchar”.

Para dar inicio a las celebraciones por el Mes de Concientización sobre el Autismo, Autism Speaks, lanza su campaña “Light It Up Blue” en la noche del 1º de abril. La misma consiste en que los principales edificios de Estados Unidos, incluido el Empire State y de otras partes del mundo, estarán iluminados en color azul y se espera que la gente participe encendiendo una luz de ese color en su casa o negocio.

“Nuestro objetivo es iluminar el mundo de azul -ciudad por ciudad, pueblo a pueblo- para la adopción de medidas encaminadas a aumentar la concienciación sobre el autismo en nuestras comunidades.”

Otras cosas que puedes hacer para apoyar el Light It Up Blue:

* Usa un PIN con la figura de la pieza de un puzzle durante todo el mes de Abril, y habla a la gente sobre el significado del mismo.

* Cambia la imagen de tu perfil de Facebook por el logotipo de Light It Up Blue y convence a tus amigos de que hagan lo mismo.

* Pon un escrito en tu blog sobre este tema para aumentar la difusión

* Agrega el logotipo de Light It Up Blue en todos tus correos electrónicos y escribe tus correos ¡en azul!

* El 2 de abril lleva ropa de color azul y convence a tus compañeros de trabajo y amigos que vistan de azul también. Toma fotos y añádelas a la galería de Flickr.

Yo, también


Este año se estrenará en nuestro país la película española “Yo, también”. Es la historia de Daniel, un joven con síndrome de Down, primer europeo de esa condición en obtener un título universitario, que comienza su vida laboral en una oficina pública.

Allí conoce a Laura, una bella compañera de trabajo. Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entono familiar y laboral. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella, pero esta mujer solitaria, que rechaza todas las normas de la sociedad encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida.

Daniel quiere ser normal para amar y para ser amado. Pablo Pineda, quien
representa a Daniel en la película, dice que, si bien no es autobiográfica, en definitiva, el personaje no es demasiado ajeno a su propia existencia.

“Me di cuenta de que el tema de las chicas era muy difícil..., una dificultad añadida. Supe que el síndrome de Down iba a marcar mi vida, que las chicas no querían enamorarse de mí porque era síndrome de Down. Y todavía me sigo rebelando contra ese pensamiento.”

Aunque su capacidad intelectual está fuera de toda duda, su aspecto físico sigue condicionando su relación con el mundo. Por eso Pablo quiere conseguir que la sociedad trate a los afectados por el Síndrome de Down como personas normales y no como retrasados.

Después de obtener una diplomatura en Magisterio de Educación Especial en la universidad, Pablo Pineda está por terminar la licenciatura en psicopedagogía. Trabaja en un proyecto de la Unión Europea para fomentar el empleo con apoyo, y para lo cual hay que hacer una labor sensibilizadora muy importante. Está muy acostumbrado al contacto con los medios de comunicación, ya que ha sido entrevistado en innumerables medios y en la actualidad se dedica a dar conferencias sobre discapacidad. Escribió un prólogo en el libro “La vida con síndrome de Down”. Se expresa con un lenguaje culto, impecable.

Ha recibidos entre otros premios la Medalla de Oro de la Provincia de Málaga, la Medalla de Oro de Andalucía, el Jaume Pastor a la persona más destacada de la ciudad de Calpe y el Premio Andalucía Joven en Universidad de la Junta de Andalucía “por su perseverancia a la hora de superar su discapacidad”.

“Siempre he pensado en positivo y en que lo podía hacer; siempre he confiado en mí y en mis posibilidades. Me dijeron que podía hacerlo, y lo he hecho. No obstante, reconozco que ha habido algunos momentos en los que he desfallecido; pero creo que supe sobreponerme. Uno de los momentos más difíciles que he vivido fue en segundo de Bachillerato, cuando los niños del instituto no me hablaban, ni me miraban siquiera… En ese momento te planteas muchas cosas y sólo tienes ganas de tirar la toalla, pero para superar esa soledad me refugié en mi familia y en la gente que me quiere en general, para no dejarme arrastrar por la inercia y ponerme al mismo nivel que ellos.



Ser Down, como sucede con otras cosas, lo coloca a uno en una categoría que pesa mucho más que las potencialidades que se tengan, los talentos que pueda tener. "Es duro, más que nada porque siempre tienes que estar demostrando que puedes."

Querer es el primer paso para poder. Tener voluntad y perseverancia permite que las cosas ocurran.

"Pero cuando dicen que yo soy la excepción –sobre el Síndrome de Down- la sociedad ya está discriminando, porque presuponen que los demás no pueden. Pienso que yo sólo soy la voz de un colectivo que quiere, y está demostrando a la sociedad que puede."

Yo, también es un filme con el que Pablo y Lola confían que "la gente que lo vea se dé cuenta de que las personas con Down son algo más que unos genes y unos cromosomas, ya que tienen sentimientos y deseos". "Ojalá nos vean ahora con otros ojos", concluye Pablo.

domingo, 28 de marzo de 2010

Preguntarle a Dios


En agosto del año pasado se estrenó "Anita", una película del director Marcos Carnevale protagonizada por Norma Aleandro, Leonor Manso, Luis Luque, Peto Menahem y otros.

La historia se centra en las vivencias de una joven con síndrome de Down a la que el atentado a la AMIA, ocurrido en 1994, la arranca de lo conocido y le cambia la vida en un instante, lanzándola al mundo.

Carnevale cuenta esa parte de nuestra historia reciente, el atentado, desde una perspectiva diferente. La película pretende, según su director, “generar conciencia” en busca de una “sociedad inclusiva”. Y definió: "Cuando se habla de una sociedad inclusiva, es un colectivo, yo tengo que tomar conciencia en forma individual y entre todos armar esa sociedad".

Invita a la reflexión en la frase final de la película…
"…A veces me gustaría preguntarle a Dios por qué habiendo tanta violencia y tanta injusticia en el mundo no hace nada al respecto, pero sé que Él me preguntaría lo mismo…"

El rol de Anita fue interpretado por Alejandra Manzo, una persona con discapacidad intelectual beneficiada por el programa del Centro de Empleo con Apoyo de la Fundación Discar. De 36 años, Alejandra tiene síndrome de Down y luego de egresar de la escuela fue pasante en el Ministerio de Educación de la Nación y realizó diversos talleres en la mencionada fundación. Le gusta mucho actuar, adora el cine y el teatro y a los 36 años le llegó la oportunidad de debutar en la pantalla grande.

"Victoria Shocrón, presidenta de la Fundación Discar, me acercó un material de ella y no tuve dudas: Alejandra Manzo era Anita", contó Carnevale.

VIDEO
http://www.emprendedor.tv/video526.html